chihuahua es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Chihuahua se localiza al norte de México y tiene una superficie de 247 087 km², siendo el estado más extenso de México. El estado limita al norte con los estados de Nuevo México y Texas (Estados Unidos); al oeste con los estados de Sonora y Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila.
El estado de Chihuahua se divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua,y su ciudad más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas
chihuahua se encuentra lejos de los mares por esta rason las únicas aguas con las que cuenta son con lagos, ríos y las presas.
RÍOS:
Bravo del norte,Conchos,Chuviscar,Florido,San Pedro,Parral,Valle de Allende,Santa Isabel,Yaqui,Mayo,Casas Grandes,Santa Maria,Santa Clara.
LAGOS:
Toronto,Colina,Arareko,Guzman,Santa Maria,Palomas,Patos
PRESAS
De la Boquilla,Chihuahua,Chuvíscar,El Rejón.
Bravo del norte,Conchos,Chuviscar,Florido,San Pedro,Parral,Valle de Allende,Santa Isabel,Yaqui,Mayo,Casas Grandes,Santa Maria,Santa Clara.
LAGOS:
Toronto,Colina,Arareko,Guzman,Santa Maria,Palomas,Patos
PRESAS
De la Boquilla,Chihuahua,Chuvíscar,El Rejón.
El estado de Chihuahua representa el 12.6% de la superficie del país.Siendo así el estado más grande de la República Mexicana.
La Sierra de Chihuahua está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre Occidental, que en el territorio alcanza su mayor altura en el Cerro Mohinora, con 3 300 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas o cañones aun más grande que el Cañón del Colorado en Estados Unidos, está cubierta de espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que debido a la poca altitud tienen un clima y vegetación tropical durante el verano y clima templado durante el invierno. Las temperaturas en el fondo de las barrancas pueden superar los 40 °C en verano y muy rara vez caen a menos 0 °C en el invierno.
La meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío. Es una estepa donde su vegetación depende de las lluvias estacionales. Durante esta temporada reverdecen pastos, forrajes y pequeños arbustos, que durante las sequías se consumen. Las precipitaciones son más escasas que en la sierra, registrándose 400 mm de lluvia en promedio al año, agrupadas en los meses de verano (julio, agosto y septiembre). Las temperaturas son extremosas pudiendo alcanzar los 40 °C en el verano y llegando incluso a los −15 °C en el invierno
Chihuahua ha sido distinguido por su fauna de tipo neo-ártica que es prácticamente la misma fauna que posee el resto de América del Norte. Así, en este estado del norte de México se pueden encontrar animales como el oso negro, el coyote, el águila calva, el venado de cola blanca, el bisonte americano, el muflón canadiense o el berrendo entre otros.
El Banco del Agua en México es una instancia de gestión de operaciones reguladas de transmisiones de derechos, conceptualizado como un instrumento coadyuvante de la regulación de las prácticas informales existentes en la materia, en el que se promueva reasignación eficiente del recurso, para con ello impulsar el manejo integral y sustentable del recurso. Chihuahua es manejado por este banco
Los conchos fueron una etnia del Norte de México y Sur de Estados Unidos, pertenecientes al tronco uto-azteca y de vida seminómada.
Existían dos tribus principales: los Chinarra y los Chiz, aunque existían también las tribus de los Abasopalme, Aycalme, Bachilmi, Baopapa, Cacalotito, Ochan y de los Yeguacat .
En 1684 un cabecilla de los conchos, de la tribu de los mamitas declaró en su proceso que había sido líder de los "Guamichicoramas, Baopapas, Obomes, Yacchicahuas, Yaochanes, Topacolmes, Aycalmes, Polacmes, Posalmes, Cacalotitos, Mesquites, Conejos, Yeguacates, Guelasiguicmes, Guiaquitas, Abasopalmes, Olobayaguames, Bachilmis, otra nación obome, yaculsaris, Sucayis, Coyamites, Julimes, Conchos y Mamites.
Los Conchos eran cazadores y recolectores, probablemente relacionado culturalmente con las tribus de los Coahuiltecos, los Tamaulitecos y otros grupos vecinos del norte de México.
Los arcos fueron utilizados para la caza de ciervos, conejos, aves y otros animales silvestres, también usaban trampas de caza pequeñas. En el río Concho cazaban peces utilizando redes.
Una importante fuente de alimento eran las tunas. Las mujeres iban a recolectar nueces comestibles, raíces y bayas. Fueron buenos expertos en el conocimiento de las hierbas y sus propiedades curativas. Su ropa era escasa, que consistía en un delantal durante el verano, y en invierno llevaba una túnica de piel de conejo.
El calzado de esta etnia, estába hecho de fibras vegetales. Tatuaban y pintaban sus cuerpos y rostros.
Las casas de los conchos eran chozas de estructura de madera y cubiertas con pieles o hierba. En el interior de estas chozas habían tapetes tejidos de hierba, donde uno podía sentarse o acostarse.
El Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 representó 2.63% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento de 1.93%1.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), ofrece un panorama de la situación y evolución económica del estado en el corto plazo. Para el primer trimestre de 2013, Chihuahua registró un incremento en su índice de actividad económica de 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por grupo de actividad económica, las actividades primarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad al registrar un crecimiento anual de 10.5%, mientras que las secundarias tuvieron una caída a tasa anual de -1.7% y las terciarias, crecieron 2.4%.
Según datos del Censo Económico 2009, se cuenta con 89,304 Unidades Económicas, las cuales emplean a 786,758 personas, que representan el 3.9% del total del personal ocupado en nuestro país.
Al primer trimestre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1,474,985 personas, de las cuales el 94.3% está ocupada y 5.7% desocupada.
Entre las principales actividades se encuentran: manufacturas (19.5%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (16.2%), comercio (16.1%) y servicios educativos (4.6%), que juntas representan el 56.4% del PIB estatal.
Los sectores estratégicos son: aeroespacial, agroindustrial, automotriz y autopartes, ciencias de la vida, confección, eléctrico y electrónico, forestal y del mueble, hule y plásticos, materiales para la construcción, metalmecánica, minería, tecnologías de la información y energías renovables
El Producto Interno Bruto (PIB) en 2011 representó 2.63% con respecto al total nacional y en comparación con el año anterior tuvo un incremento de 1.93%1.
El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), ofrece un panorama de la situación y evolución económica del estado en el corto plazo. Para el primer trimestre de 2013, Chihuahua registró un incremento en su índice de actividad económica de 1.3% con respecto al mismo periodo del año anterior.
Por grupo de actividad económica, las actividades primarias fueron las que más influyeron en el comportamiento de la entidad al registrar un crecimiento anual de 10.5%, mientras que las secundarias tuvieron una caída a tasa anual de -1.7% y las terciarias, crecieron 2.4%.
Según datos del Censo Económico 2009, se cuenta con 89,304 Unidades Económicas, las cuales emplean a 786,758 personas, que representan el 3.9% del total del personal ocupado en nuestro país.
Al primer trimestre de 2013, la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 1,474,985 personas, de las cuales el 94.3% está ocupada y 5.7% desocupada.
Entre las principales actividades se encuentran: manufacturas (19.5%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (16.2%), comercio (16.1%) y servicios educativos (4.6%), que juntas representan el 56.4% del PIB estatal.
Los sectores estratégicos son: aeroespacial, agroindustrial, automotriz y autopartes, ciencias de la vida, confección, eléctrico y electrónico, forestal y del mueble, hule y plásticos, materiales para la construcción, metalmecánica, minería, tecnologías de la información y energías renovables
No hay comentarios:
Publicar un comentario